Descripción
Curso cómo hacer una exposición de arte
Fecha: Martes 06, miércoles 07, jueves 08 y viernes 09 de junio.
Horario: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Modalidad: Presencial. Labs 1 y 2
Docentes: Ana Ruiz, Cristina Vasco, Andrés Roldán y Dora Escobar.
Inversión
Preventa: $273.000 COP (hasta el 31 de mayo)
Amigos MAMM: $243.000 COP
General: $304.000 COP
El curso de inmersión CÓMO HACER UNA EXPOSICIÓN DE ARTE ofrece un contexto general sobre el diseño y la producción de exposiciones de arte, basado en la experiencia del Museo de Arte Moderno de Medellín. En las 4 sesiones del curso los asistentes realizarán un recorrido temático y práctico que incluye los procesos de investigación curatorial, planeación, producción y montaje de exposiciones, así como estrategias para el transporte y la conservación preventiva de obras de arte. Las sesiones del curso estarán a cargo de profesionales del Museo encargados de estos procesos dentro de la institución.
Dirigido a:
Curadores en formación, artistas, colectivos, galeristas, montajistas, coleccionistas y personas de disciplinas diversas interesadas en conocer el desarrollo de exposiciones de arte para aplicar en su propio trabajo y formación. No es necesario tener experiencia previa.
Cupo limitado.
Metodología:
Las tres primeras sesiones contarán con presentaciones magistrales, y espacios de discusión y participación a partir de casos de estudio. La última sesión contempla una visita al taller de curaduría del Museo para poner en práctica algunas estrategias y protocolos de conservación preventiva de las obras de arte.
Sesiones:
SESIÓN 1
Investigación curatorial: el contenido de una exposición
A cargo de Ana Ruiz
Una exposición requiere plantear un problema, esbozar una idea o proponer una hipótesis alrededor de un tema o de un artista, teniendo presente el contexto, los elementos, los objetivos y el público de la misma para diseñar y producir un discurso coherente con estas circunstancias. El curador (del latín curātor), es aquella persona que está al cuidado de algo. Curaduría es el término usado para hablar de aquella investigación que produce como resultado una exposición.
A partir de la experiencia en el diseño, programación y ejecución de las exposiciones temporales del Museo de Arte Moderno de Medellín, esta sesión delineará el proceso necesario para crear una exposición de arte. Esta se abordará desde la intención, necesidad o contexto que la genera, pasando por la idea inicial, la investigación, la concreción de la tesis o propuesta y el acercamiento curatorial hasta el inicio de la fase de producción.
SESIÓN 2
Preproducción de una exposición
A cargo de: Cristina Vasco
Las exposiciones de arte, además de ser formatos prácticos que permiten el acceso del público a las obras, son ante todo una forma de conocimiento. Al presentar una idea a través de una exposición particular se comunican asuntos que tienen que ver con la visión del mundo del/la curador/a y la institución, y cómo ésta dialoga con la del artista, autor de la obra. En este sentido, una exposición expresa los preceptos políticos, éticos y estéticos de quien la produce y alberga.
¿Cómo transformar la investigación curatorial en una exposición? En esta sesión se hablará de las fases de pre-producción de una exposición, los documentos y procesos fundamentales para la planeación tales como el guión museográfico, la gestión de préstamos y pólizas, embalajes, transporte, estados de conversación, cronogramas y presupuestos.
SESIÓN 3
Producción y montaje: las ideas ocupan espacios
A cargo de: Cristina Vasco
A partir de casos de estudio, se revisarán de manera general los distintos momentos y las actividades relacionadas con la producción y el montaje de una exposición, y cómo cada detalle se piensa y ejecuta para potenciar los discursos curatoriales y de los artistas.
Se proporcionarán datos, ejemplos y consejos para llevar una idea de exposición a la realidad, tipos de montajes requeridos según las obras a exhibir, la elaboración de planos, la adecuación de salas, muros y mobiliarios, instalación de recursos audiovisuales, diferentes soportes y dispositivos de iluminación, hasta la señalización en la exposición.
SESIÓN 4
En sala. Conservación en el espacio expositivo
A cargo de: Dora Escobar y Andrés Roldán
En esta sesión el participante conocerá de manera práctica los protocolos de custodia, el registro e ingreso de las obras, los materiales básicos necesarios para la conservación de las piezas comenzando por la manipulación y traslado de estas, hasta los materiales y herramientas de embalaje. Además, se estudiarán de manera general y por medio de ejemplos, los términos de un estado de conservación y los procedimientos de limpieza y prevención en el deterioro de una obra. En esta etapa se conocerán las recomendaciones internacionales que rigen la conservación de las obras de arte, relacionadas con la regulación de la temperatura, humedad, aseo, tiempos de exhibición y reposo.
PERFILES DE DOCENTES
Ana Ruiz Valencia
Curadora Jr. MAMM
Curadora, música e investigadora radicada en Medellín desde 2020, interesada en las prácticas artísticas contemporáneas y experimentales, particularmente aquellas relacionadas con la cultura aural y la filosofía/política del sonido. Como curadora, realizó los proyectos Espacios de interferencia y Todo es radio como parte del equipo curatorial del 45 Salón Nacional de Artistas, y más recientemente la exposición Cimarrón de Charles Fréger en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro. Es coautora del libro Charles Fréger – Cimarrón: Freedom and Masquerade (Thames and Hudson, 2019), y su trabajo artístico y de investigación ha aparecido en Radical Sounds Latin America (Alemania), Festival Tsonami y Revista Aural (Chile), IN/OUT Festival – ProHelvetia (Suiza/Colombia), Universidad de Guadalajara (México), Festival Spectra – Universidad de los Andes (Colombia), Actas de Diseño (Argentina), ContemporaryAnd Latin America, entre otros. Fue curadora invitada del Festival Auditum de arte sonoro 2021-2022 y curadora del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia entre 2020 y 2022. Actualmente es Curadora junior del Museo de Arte Moderno de Medellín.
Cristina Vasco
Curadora Jr. MAMM
Licenciada en Artes Plásticas, Magíster en Estudios Socioespaciales y especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Fue coordinadora académica y de investigación en la Red de Artes Visuales de Medellín y coordinadora general del laboratorio creativo Caminos Culinarios para el Ministerio de Cultura. En el MAMM ha tenido a su cargo la producción de las muestras de Programa C, un espacio dedicado a artistas emergentes a nivel nacional; Revisiones, segmento expositivo para artistas de mediana trayectoria; y el programa expositivo Homenajes MAMM para artistas de larga trayectoria. Ha estado a cargo de exposiciones temporales individuales y muestras colectivas nacionales e internacionales como: II Coloquio latinoamericano de arte no-objetual y arte rural; La vuelta; Pasado, tiempo, futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI; El círculo que faltaba; María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito entre otras. Ha hecho parte del proceso curatorial de El Camino más largo; John Mario Ortiz. Medir el espacio. Modelar el territorio; Versión libre. Sucesos en la colección MAMM.
Dora Escobar
Coordinadora de Colección y Registro del MAMM
Inició su labor en el MAMM en 1984 en la coordinación del Parque de las Esculturas del Cerro Nutibara. Desde 1992 está a cargo de la gestión de la colección del Museo. Su experiencia en el MAMM le ha permitido liderar la profesionalización y actualización de los procesos asociados a la gestión de la colección: el registro, la catalogación, la clasificación, la elaboración de documentación jurídica y de la conservación preventiva de la colección del MAMM.
Andrés Roldán
Líder administrativo Curaduría MAMM
Conservador y Restaurador de Bienes Culturales Muebles en formación de la Universidad Externado de Colombia. Productor Cultural y Coordinador de procesos museográficos de obras de arte contemporáneas.
Con una trayectoria de 14 años, aplica su experiencia en la conservación preventiva, la planeación y la ejecución de diversos proyectos plásticos y performativos con formatos efímeros y site specific, en instituciones culturales, museográficas y de taller de artista. Adquiere sus conocimientos por medio de los diferentes perfiles profesionales ejercidos en las áreas de Operaciones y Curaduría del Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo de Antioquia, Museo del Oro y como asesor independiente a colecciones privadas.
En la actualidad se desempeña como Líder administrativo del área de Curaduría del MAMM, centra su trabajo en la administración, la coordinación y el seguimiento a los procesos contractuales de los proyectos expositivos nacionales e internacionales, acompaña al área de registro y colecciones con la administración del acervo y la implementación de estrategias de conservación en las diferentes materialidades que la constituyen.
Es codirector de la productora cultural Mellizo Roldán Producciones, donde desarrolla la producción técnica y conceptual de proyectos para el sector cultural; con un enfoque multidisciplinar, apostando al crecimiento y fomento de las diversas expresiones artísticas, dando soporte a acciones Performativas en el marco de las Artes vivas desde el Teatro, la Danza y la Música. Además, apoya los procesos de conceptualización, la producción y el desarrollo de la conservación preventiva durante las fases de pre, pro y post producción de exhibiciones de bienes patrimoniales muebles, tanto bidimensionales como tridimensionales de pequeño y gran formato; obra en taller de artista y gestión administrativa.